jueves, 14 de noviembre de 2013



ECONOMIAS y DESECONOMIAS DE ESCALA


Las economías y deseconomías de escala existen cuando el costo unitario de producir un bien baja/sube a medida que aumenta/disminuye la tasa de producción.


ECONOMÍA DE ESCALA:
La economía de escala se refiere al poder que tiene una empresacuando alcanza un nivel óptimo de producción para ir produciendo más a menor coste, es decir, a medida que la producción en una empresa crece (zapatos, chicles, bastones, cajas de cerillas...), sus costes por unidad producida se reducen. Cuanto más produce, menos le cuesta producir cada unidad.
En otras palabras, se refiere a que si en una función de producción se aumenta la cantidad de todos los inputs utilizados en un porcentaje, el output producido puede aumentar en ese mismo porcentaje o bien aumentar en mayor o menor cantidad que el mismo porcentaje. Si aumenta en el mismo, estaríamos ante economías constantes de escala, si fuera en más, serían economías crecientes de escala, si fuera en menos, en economías decrecientes de escala. Comúnmente, cuando se dicen simplemente "economías de escala", se refieren a las crecientes, ya que estas denotan una función bastante ventajosa desde el punto de vista económico, porque significa que la producción resulta más barata por término medio cuanto mayor es el empleo de todos los recursos. Resultaría, por ejemplo, más barato por unidad producir 400 unidades que 200, si aumentamos en la misma cantidad todos los recursos empleados para ello (y el precio de cada recurso por unidad no cambiase)
Para analizar el fenómeno de las economías de escala se suele considerar la relación entre los aumentos de producción (output) causados por los aumentos en los factores de producción (inputs). ¿Qué ocurre cuando una empresa, por ejemplo, dobla la cantidad que utiliza de inputs (el doble de trabajadores, el doble de capital...)? Si el resultado es que la producción aumenta más que el doble, entonces se dice que la empresa está caracterizada por economías crecientes de escala. Ésta es una situación de cierto interés en economía, puesto que implica que se puede producir con menores costes a medida que se aumenta el nivel de producción. Esto está muy estrechamente ligado a la concentración empresarial, en la medida en que en un proceso productivo afectado de economías de escala crecientes, una sola empresa más grande produce con un menor coste que dos empresas más pequeñas.
Si no se tiene una economía de escala no se puede trabajar enmercado, porque no es un mercado competente (hay una empresa que ha logrado su proceso de fabricación óptimo, logrando reducir sucoste marginal). La solución para esto son las tarifas, fijadas por losreguladores en base a lo que cuesta de media producir un producto; en estos casos, el coste medio es más alto que el coste marginal.


Causas de las economías de escala


Algunos factores que determinan la existencia de economías de escala serían:
Reparto de los costes fijos entre más unidades producidas (disminución del coste medio).
Rapel sobre compras.
Mejora tecnológica.
Incremento de racionalidad en el trabajo (división del trabajo,especialización...).
Causas no controlables por la empresa (por ejemplo disminución delprecio de un insumo).
Las economías de escala se basan en el principio de que la ampliación de la escala de producción permite que la producción crezca más rápidamente que los insumos. Es decir si se incrementan proporcionalmente todos los insumos, la producción se incrementa más que proporcionalmente; lo que generaría costos medios y costes marginales decrecientes en una industria determinada. La idea fondo es que existen ciertas industrias, como en la electricidad, que opera con costos fijos muy altos y costos variables muy bajos, lo que hace que el costo unitario sea decreciente. En consecuencia es más eficiente que una sola empresa abastezca a este mercado en lugar de dos o más al mismo tiempo.
Para el caso del sector eléctrico se considera que el transporte y ladistribución son monopolios naturales dada la naturaleza de suinfraestructura. Históricamente se ha considerado el transporte eléctrico como un monopolio natural. Las razones que se han presentado van del lado de las economías de escala que se presentarían en el sector. En efecto, los datos empíricos en los años sesenta y setenta mostraron una disminución en los costos marginalesa medida que la capacidad aumenta. Esto quiere decir que el costo de transmitir un KW extra por una línea disminuye al aumentar latensión, y por tanto su capacidad. El transporte eléctrico puede presentar economías de escala de gran magnitud.[1] Así, puede resultar económicamente más eficiente contar con una sola líneaoperando que dos o más de menor capacidad, de esta forma, sería menos costoso, que exista sólo una empresa encargada de construir y operar una línea, que dos o más empresas en competencia. De esta forma se configura la descripción de monopolio natural. Las economías de escala se dan como resultado de la configuración física de las líneas, y no sobre la administración de éstas, esta inferencia permite establecer con mejor exactitud el alcance del monopolio. Si bien podrían existir economías de escala en la administración de laslíneas de transporte, estas no son significativas, siendo probablemente menores que las potenciales eficiencias dinámicas. Esto indica que las economías de escala, y por tanto el monopolio natural, son a nivel de cada línea de transporte por separado y no a nivel del conjunto de líneas de una red. Esto posibilita la existencia de distintas empresas construyendo y administrando distintas líneas, manteniendo una suerte de exclusividad entre 2 nodos, estas empresas no compiten entre sí, puesto que son monopolios individualmente, esta configuración de mercado permite seguir aprovechando las economías de escala presentes de forma inherente en el sector. La existencia de economías de escala requiere una masa crítica determinada para poder resultar competitivos en el sector.


Las economías de escala y el comercio internacional
Según la teoría neoclásica del comercio internacional, plasmada en elModelo Hecksher-Ohlin, en el caso de dos países, uno con abundancia de capital que produce productos manufacturados que son intensivas en capital y otro con abundancia relativa del factor trabajo que produce materias primas que son intensivas en trabajo, si ambos presentan rendimientos constantes de escala y funcionan encompetencia perfecta, el comercio que se producirá entre ellos llevará a que el país abundante en capital exporte únicamente manufacturas e importe alimentos. En este caso el comercio se explica completamente a través de la ventaja comparativa.
Cuando existen rendimientos crecientes de escala, es decir los costes medios disminuyen a medida que aumenta la producción y el mercado de los productos manufacturados, en vez de funcionar en forma de competencia perfecta, lo hacen en forma de competencia monopolística según el modelo de Chamberlain. En esta situación se va producir una especialización, ya que a ninguno de los países le conviene satisfacer completamente la demanda de productos manufacturados que hacen sus ciudadanos porque si lo hacen no pueden aprovechar las ventajas de las economías de escala. Al existir rendimientos crecientes a escala, a las empresas les conviene especializarse en determinados bienes y satisfacer tanto la demanda nacional interna como la demanda externa de otros países de esos productos. Del mismo modo, las empresas del otro país se especializarán en otro tipo de bienes manufacturados y aprovecharán las economías de escala para aumentar su producción y servir a ambos mercados. Por lo tanto lo que sucede es que, dada la diversidad de la demanda de productos manufacturados en ambos países, el país A, a pesar de ser un exportador neto de productos intensivos en capital, también demandará productos manufacturados producidos en el país B, dando lugar a un comercio de tipo internacional de tipo intraindustrial.
Los consumidores de los dos países se verán beneficiados porque disfrutarán de una mayor variedad de productos y adicionalmente pagarán un menor precio por los mismos, derivado de la reducción de costes que provocan los rendimientos crecientes a escala. En consecuencia y en resumen, la introducción de las economías de escala en el modelo de comercio internacional, amplía la explicación de por qué se comercia, añadiendo matices y peculiaridades al modelo general.
Características de la tecnología de una empresa que provocan una disminución en el costo promedio a largo plazo conforme la producción aumenta. Cuando se presentan economías de escala la curva CPLP (curva del costo promedio a largo plazo) describe una pendiente descendente. Ocurren si el incremento porcentual % de la producción excede al incremento porcentual % de todos los insumos. La principal fuente de economías de escala es la mayor especialización tanto del trabajo como del capital.


DESECONOMIA


Una deseconomía es un factor externo que afecta al funcionamiento normal de la economía, como un aumento en los precios medios de la producción que aparece cuando el nivel de producción se incrementa. Existen dos grandes tipos de deseconomías: las externas y las internas. La externa es la que aumenta cuando son los costos de producción como insumos.

DESECONOMÍAS DE ESCALA:
Las deseconomías de escala son los factores que causan que las grandes empresas produzcan bienes y servicios con un incremento en el coste por unidad de cada producto, han sido bastantes menos estudiadas que las fuerzas contrarias denominadas economías de escala, los elementos que permiten a las empresas producir bienes y servicios con costes unitarios cada vez más bajos.

Características de la tecnología de una empresa que conducen a un aumento en el largo plazo de del costo promedio conforme la producción aumenta. Cuando las deseconomías de escala están presentes, la curva CPLP tiene una ascendente. Ocurren si el incremento porcentual % de la producción es menor que el incremento porcentual de los insumos. La principal fuente de deseconomías de escala es la dificultad de administrar una empresa muy grande (organización y comunicación). Ocurren en todos los procesos de producción, pero quizá solamente a tasas de producción muy altas.

DESECONOMÍAS INTERNAS
Las deseconomías internas aparecen como resultado de la extensión de propiedades únicas. Su fuente principal es la posibilidad de que aumenten los costes administrativos al aumentar las unidades producidas, que alternativamente, es el resultado de la adición de los problemas de coordinación de actividades en una escala más grande, de la extensión de la jerarquía administrativa y del crecimiento de la burocracia. Aunque, si espera, puede tener escalas de la producción para que tales deseconomías ocurran, en la práctica parece lógicamente que las grandes firmas sean capaces de prevenirlas mediante la especialización de las funciones administrativas, por la introducción de equipos electrónicos (por ejemplo, las computadoras) y mediante la delegación de autoridad y la responsabilidad de prevenir que retrasa los estrangulamientos. Hay, sin embargo, poca información empírica sobre estas deseconomías internas.


DESECONOMÍAS EXTERNAS
Las deseconomías externas aparecen como resultado de la extensión de un grupo de firmas, la cual crea el aumento de los costes para uno o más de ellas. Tales deseconomías se clasifican generalmente en:
Monetarias: son los que aparecen por aumentos en los precios de los insumos causados para la ampliación de las empresas que las utilizan; por ejemplo, la expansión de la industria de construcción puede causar un aumento en los salarios de los albañiles, creando así una deseconomía externa pecuniaria para cada una de las firmas que utilizan albañiles (asumen que la expansión de una de las empresas no causaría un aumento de salarios).
Tecnológica: esta categoría tiende a incluir todos los que no caben en el primer grupo. Por ejemplo, en la medida que las empresas de cierta área se amplíesen, aumenta la congestión de las carreteras debido al aumento de las transacciones, de las cargas, etc.; esto aumenta el precio de los transportes para todas las firmas; de una manera similar, la extensión de un grupo de industrias químicas localizadas en los bordes de un río, al aumentar los vertidos al río, se aumentan así los costes de tratamiento de las aguas por las compañías allí situadas.

Esconomia y deseconomia de escala

domingo, 3 de noviembre de 2013

TEMAS UNIDAD 3 Y 4





3.4  Análisis de la oferta

OFERTA
El objetivo de todo productor es de maximizar sus ganancias, de esta premisa se desprende una serie de conclusiones expuestas a continuación.
OFERTA: Muestra las distintas cantidades de un bien que el oferente está dispuesto a ofrecer por unidad de tiempo a los distintos precios alternativos.
  • CURVA DE LA OFERTA: Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un vendedor está dispuesto a vender a diferentes niveles de precios alternativos, suponiendo que todos los demás determinantes permanecen constantes.
DETERMINANTES DE LA OFERTA:
  1. El precio del bien: al aumentar el precio del bien va a aumentar la cantidad ofrecida y viceversa.
  2. Precio de los recursos e insumos empleados en la producción del bien: Al aumentar el precio de los insumos de un bien, su oferta va a disminuir y viceversa. Al hablar del precio de los recursos e insumos se refiere al precio del trabajo (salarios), precio de materias primas, precio de energía, tasas de interés, etc.
  3. La tecnología de producción: al mejorar la tecnología en la producción, la oferta de un bien aumentará.
  4. Precios futuros esperados: Si se espera que a corto plazo el precio del bien producido aumente, la oferta aumentará, y viceversa.
  5. Número de oferentes: Al haber un mayor número de oferentes la oferta de un bien aumentará y viceversa.
LEY DE LA OFERTA: el incremento en el precio (P) causa un incremento en la cantidad ofrecida (Qs) y una disminución en el precio ocasiona una reducción de la cantidad ofrecida.
La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por unidad de tiempo que a cada precio un productor estaría dispuesto a producir y vender de un cierto bien X:
Precio
Cantidad demandada (por unidad de tiempo)
5
10
4
8
3
6
2
4
1
2
CAMBIO EN LA CANTIDAD OFRECIDA: (movimiento a lo largo de la curva de la oferta) causado por un cambio del precio del bien determinado.
CAMBIO EN LA OFERTA: (cambio en toda la curva de la oferta) resulta del cambio en el costo de producción, los impuestos empresariales, el precio o la cantidad esperados, del cambio en el precio de otros bienes producidos, del cambio en el número de vendedores, del cambio en las ventas planeadas en todos los precios del cambio en la tecnología.



3.5 Determinación del punto de equilibrio


EQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO: ocurre en el precio (Pe) en donde cantidad demandada = cantidad ofrecida. En Pe todos los vendedores dispuestos a vender podrán vender y todos los compradores dispuestos a comprar podrán comprar.
EL MERCADO TIENDE AL EQUILIBRIO:
  • Si el precio P es mayor que el precio de equilibrio Pe, o sea P > Pe, entonces se da un excedente, el cual hará que el precio tienda a la baja:
  • Si el precio P es menor que el precio de equilibrio Pe, o sea P < Pe, entonces se da una escasez, la cual hará que el precio tienda al alza:
  • Si el precio P es igual al precio de equilibrio Pe, o sea P = Pe, entonces el mercado permanece estable, sin cambio:
CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO: el precio de equilibrio (Pe) y la cantidad de equilibrio (Qe) cambiarán siempre que las curvas de la oferta y demanda se desplacen.

Otra ilustración de los efectos de los cambios en la oferta y la demanda:
  • Aumento de la demanda (mueva el mouse sobre la imagen para ver el efecto):
Aumento de la demanda
Aumenta la cantidad de equilibrio y también aumenta el precio.
  • Disminución de la demanda (mueva el mouse sobre la imagen para ver el efecto):
Disminución de la demanda
Disminuye la cantidad de equilibrio y también disminuye el precio.
  • Aumento de la oferta (mueva el mouse sobre la imagen para ver el efecto):
Aumento de la oferta
Aumenta la cantidad de equilibrio, pero disminuye el precio.
  • Disminución de la oferta (mueva el mouse sobre la imagen para ver el efecto):
Disminución de la oferta
Disminuye la cantidad de equilibrio y aumenta el precio.






3.6 Competencia perfecta. Características


Introducción:

Imaginémonos que en el mercado del pan muchas empresas producen una receta exactamente igual. Las empresas son tantas, que una de ellas por si sola no puede afectar al mercado. Además varios productores se dan cuenta que ese negocio es muy rentable, por lo que con mucha facilidad se incorporan al mercado. Entonces, conforme transcurre el tiempo el negocio resulta menos rentables, y algunos productores deciden abandonar el mercado. Este tipo extremo de mercado se llama competencia perfecta, y en este tema se tratará de explicar cuáles son las características que definen un mercado perfecto, cuáles son los beneficios de las empresas tanto a corto como largo plazo, entre otros.




La Competencia Perfecta es la forma de mercado más pura y extrema; es por esta razón que posee ciertas características esenciales:
SUPUESTOS DEL MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA
  • GRAN NÚMERO DE COMPRADORES Y VENDEDORES: Se presenta una cantidad de agentes económicos lo bastante grande para impedir que los compradores o vendedores individuales o los pequeños grupos de compradores o vendedores influyan el precio de mercado.
  • PRODUCTO HOMOGÉNEO: Las empresas están vendiendo bienes estandarizados e idénticos.
  • INFORMACIÓN PERFECTA: Los productores y consumidores no necesitan la publicidad ni se dejan engañar por ella.
  • LAS EMPRESAS Y LOS CONSUMIDORES SON TOMADORES DE PRECIOS: Es decir, una empresa (o consumidor) individual no puede influir sobre el precio de un bien o servicio, y no puede decidir el precio al cual vender su producción, sino que éste es fijado por la oferta y la demanda de mercado (ver cómo funciona esto).
  • DIVISIBILIDAD DEL PRODUCTO: el producto debe ser tal que se pueda comprar o alquilar en cantidades pequeñas.
  • NO HAY BARRERAS DE INGRESO O SALIDA: las empresas ingresan y salen fácilmente de la industria.



MODELO DE CORTO PLAZO
Como consecuencia de los supuestos mencionados anteriormente, la empresa perfectamente competitiva se enfrenta a una curva de la demanda perfectamente elástica para su producto al precio de mercado (P*). Si una empresa cobra un precio más elevado de P*, la empresa no tendrá ganancias, pues sus ventas será cero. Si una empresa cobra un precio más bajo que P*, la empresa tendrá una ganancia más baja que el ingreso que puede lograr en P*.
BENEFICIO ECONÓMICO E INGRESO:
Los ingresos totales de la empresa se calculan como el producto del precio por la cantidad, pues el precio está dado por la oferta y la demanda de mercado. La curva de demanda que enfrenta la empresa es igual al precio de mercado, e igual al ingreso marginal. El ingreso marginal es el cambio en el ingreso total por cada cantidad adicional vendida.
Para la empresa en competencia perfecta el precio está dado por el mercado, por tanto su ingreso total (IT) se obtendrá como la multiplicación del número de unidades vendidas por el precio, que al ser este último constante, la gráfica del ingreso total será lineal y partirá del origen, ya que si vende cero unidades su ingreso será cero.
Por otro lado, el ingreso marginal (IM) será igual al precio. El ingreso marginal es el ingreso por vender una unidad adicional de producto. Gráficamente se observa que el ingreso marginal es igual al precio, y a su vez el ingreso marginal y el precio representan la curva de demanda que enfrenta la empresa (IM = P = D), tal como se señaló anteriormente.
MAXIMIZACIÓN DE LAS GANANCIAS:
OBJETIVO DE LA EMPRESA: MAXIMIZAR LOS BENEFICIOS (Ganancias o utilidades). La ganancia o beneficio es el ingreso total menos los costos totales (GT = IT – CT), en donde los costos incluyen los costos implícitos. La empresa desea hacer el uso óptimo de los recursos, es decir, producir y vender lo máximo al menor costo posible. Esto conlleva obtener la ganancia más alta posible.
La gráfica anterior muestra la curva de ingreso total (IT) y la curva de costo total (CT). La diferencia entre ambas curvas dará la ganancia o pérdida (GT = IT – CT). Si la empresa produce la cantidad Q1 su ingreso estará dado por el punto B y sus costos por el punto A, lo cual dará una pérdida (pues los ingresos son menores que los costos). La pérdida se representa por la distancia AB. Si se produce la cantidad Q2 entonces sus ingresos y sus costos son iguales, lo que da una ganancia de cero (punto C). Si incrementa su producción a Q3 obtendrá una ganancia, pues los ingresos están dados por el punto D y los costos por el punto E. Pero aún la ganancia no es máxima, ya que si incrementa su producción hasta Q4 sus ganancias son mayores. Si produce más de Q4, como Q5 o Q6 sus ganancias se reducen y podrían incluso convertirse en pérdidas (como en Q6).
LAS EMPRESAS ELIGEN PRODUCIR HASTA EL PUNTO DONDE IM = CM creciente: el ingreso obtenido de la unidad marginal (ingreso marginal IM) es igual al costo de producir la unidad marginal (costo marginal CM). El ingreso obtenido de la unidad marginal (ingreso marginal IM) es igual al costo de producir la unidad marginal (costo marginal CM). Recuerde que el Ingreso marginal es el cambio en el ingreso total por cada cantidad adicional vendida IM, y el costo marginal es el costo de producir una unidad adicional del bien.
En la gráfica en el punto A, el costo marginal y el ingreso marginal se igualan, lo cual implica que las ganancias son máximas.
Así se puede decir que:
  1. Si el ingreso marginal excede al costo marginal, la empresa debe incrementar la producción.
  2. Si el ingreso marginal es menor que el costo marginal, la producción se debe reducir.
  3. Si el ingreso marginal es igual al costo marginal, la empresa está maximizando sus ganancias y no debe cambiar su producción.
En la competencia perfecta: ingreso marginal (IM) = precio (P), debido a que la empresa es una aceptadora de precios. Por consiguiente, la empresa en competencia perfecta amplía la producción hasta el punto en donde el costo marginal es igual al precio. De la misma manera, el ingreso marginal es igual al ingreso promedio que es el mismo que el de la curva de la demanda.
En la competencia perfecta: ingreso marginal (IM) = precio (P), debido a que la empresa es una aceptadora de precios. Por consiguiente, la empresa en competencia perfecta amplía la producción hasta el punto en donde el costo marginal es igual al precio. De la misma manera, el ingreso marginal es igual al ingreso promedio que es el mismo que el de la curva de la demanda.
LA TOMA DE DECISIONES DE LA EMPRESA Y LA OFERTA A CORTO PLAZO:
DETERMINACION DEL VOLUMEN DE GANANCIAS O PERDIDAS:
Se ha dicho que le empresa maximizará sus ganancias donde el ingreso marginal se iguale con el costo marginal, pero no se han cuantificado las ganancias. Para lograr esto es necesario incorporar los costos medios (CMe), también llamados costos totales medios (CTM), que se obtienen dividiendo el costo total entre el número de unidades producidas (CMe = CT/Q).
Para calcular las ganancias unitarias (ganancia por unidad de producto) se compara el precio con el costo medio:
  • Si P > CMe, existen ganancias:
  • Si P = CMe, se está en un punto donde las ganancias extraordinarias son cero, sólo hay ganancias normales:
  • Si P < CMe, habrá perdidas:
Así, es importante señalar que:
  1. La empresa producirá con pérdidas si el precio es más elevado que el costo variable medio (P > CVMe), debido a que todavía puede cubrir los costos variables promedio.
  2. La empresa suspenderá la producción si el precio es más bajo que el costo variable medio (P < CVMe), debido a que no puede cubrir los costos variables.
El precio mínimo que la empresa estaría dispuesta a aceptar para producir con pérdidas y no cerrar se le conoce como punto de cierre, y se da donde el costo variable medio es mínimo.

 3.7 Competencia imperfecta. Características


MERCADOS IMPERFECTAMENTE COMPETITIVOS


El término "competencia imperfecta" fue acuñado por el economista inglés Joan Robinson, en los años 30. 

En términos generales, este tipo de competencia o tipo de mercado (como lo denominan diversos economistas y mercadólogos) se caracteriza básicamente porque en él compiten desde unas cuantas hasta muchas empresas que pueden controlar en alguna medida el precio de su producto. En consecuencia, es el tipo de mercado en el que compite la gran mayoría de empresas y productos. 


Definición de Competencia Imperfecta: 

La competencia imperfecta es una situación del mercado en la que los vendedores o empresas que compiten en él, tienen cierto control sobre el precio debido a que ofertan productos diferenciados y/o limitan el suministro. Además, en este tipo de mercado existe información incompleta del mercado y comportamiento emocional de compra, por lo que las empresas utilizan la promoción para informar, persuadir o recordar a su mercado meta las características y beneficios de sus productos. El monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística, son los tres tipos de competencia imperfecta que existen en la actualidad. 

Una industria es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. 
Características que distinguen a la Competencia Imperfecta: 

El mercado de competencia imperfecta presenta las siguientes características que la distinguen de otros tipos de competencia o mercado: 

1. Los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto. Sin embargo, este margen de maniobra (del precio) varía de una industria a otra. Por ejemplo, en la venta de computadoras personales, basta una diferencia de precios de unos pocos puntos porcentuales para que las ventas de una empresa resulten afectadas significativamente. En cambio, en el mercado de sistemas operativos, Microsoft tiene un monopolio casi total y una gran discreción para fijar el precio de su programa informático Windows. 

2. Existe diferenciación del producto. Es decir, que cada empresa ofrece un producto que es al menos algo diferente al de otras. Por ello, las características (diseño, usos, servicios, etc.) que tienen los productos que pertenecen a este tipo de mercado, son algo diferentes a las del resto. 

3. Existe información incompleta en el mercado. Por tanto, los compradores no conocen las características de todos los productos (por ejemplo, de las computadoras personales) que se encuentran a la venta, ni de los diferentes precios a los que se los ofrece; como consecuencia, asumen las variaciones existentes. 

4. Las empresas se valen de la promoción para informar, persuadir o recordar a su mercado meta acerca de las características y beneficios de sus productos. Es decir, que utilizan la venta personal, la publicidad y/o las relaciones públicas para obtener una determinada respuesta (como la compra) en su mercado meta. 

5. Existe un patrón de precios altos y niveles de producción bajos. Esto se debe al hecho de que los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto, lo que trae como consecuencia una disminución en la demanda (especialmente cuando los vendedores quieren incrementar sus beneficios incrementando sus precios). 
Las causas de imperfección en los mercados: 

Son dos los factores que suelen impedir que se incorporen a la industria un número elevado de empresas y que, en consecuencia, originan la aparición de imperfecciones en los mercados: los costos de producción y las barreras a la entrada de la industria. 


a. Los costos de producción 

Cuando en una industria hay economías de escala en la producción y costos decrecientes, las grandes empresas pueden producir con costos que las empresas pequeñas no pueden equiparar. Conforme a la producción aumenta, la empresa encuentra procedimientos más eficientes, vías de especialización adecuadas, y se muestra capaz de organizar los sistemas de trabajo de forma que los costos se reducen indefinidamente. La solución más eficiente sería que sólo la gran empresa abasteciera al mercado. En estas circunstancias se estaría ante un monopolio natural. 
Pero a partir de un cierto punto las economías de escala se agotan y los costos medios empiezan a crecer. En estas circunstancias, no habrá mercado suficiente como para que un número elevado de empresas coexistan a un nivel de producción eficiente, y lo normal será que un grupo reducido de grandes empresas sean las que atiendas a las necesidades del mercado y, en consecuencia, estaremos ante un caso de oligopolio. 


b. Barreras a la entrada 

Las barreras a la competencia aparecen cuando determinadas restricciones legales o la diferenciación del producto reducen el número de competidores que pueden entrar en una industria por debajo del número que existiría atendiendo exclusivamente a razones de costo o eficiencia. 
Las restricciones legales a la competencia incluyen las patentes, las restricciones legales o administrativas normalmente ligadas a la provisión de servicios públicos y las tarifas y cuota que afectan al comercio internacional. 
Además de las restricciones legales a la competencia, hay también barreras económicas que generan la diferenciación en los productos y dificultan la competencia. La diferenciación de producto suele surgir vía publicidad y a través de la creación de marcas. La diferenciación del producto hace que la demanda de cada uno de los productos sea relativamente pequeña y, en consecuencia, no pueden soportar que un número elevado de empresas operen en el mercado de forma eficiente. 

Tipos de Mercados Imperfectamente Competitivos: 

En función del número, del tamaño de los oferentes, del grado de concentración entre empresas concurrentes y de la homogeneidad o heterogeneidad de los productos, se suelen establecen las siguientes tipologías de mercados imperfectos: 

1. El Monopolio: Un caso extremo de competencia imperfecta es el del monopolio, es decir, el de un único vendedor que tiene el control absoluto de una industria (el término «monopolista» viene de la palabras griegas mono, que significa «uno», y polista, que significa «vendedor»). Actualmente es raro encontrar un verdadero monopolio. Las que existen generalmente gozan de algún tipo de protección del Estado. 

2. El oligopolio: Este término significa «pocos vendedores». En este contexto, pocos pueden ser 2, 10 o 15 empresas, cada una de las cuales puede influir en el precio del mercado. Las industrias oligopolísticas son relativamente frecuentes (por ejemplo, en la economía estadounidense) en la industria manufacturera, en los transportes y en las comunicaciones. 

3. La competencia monopolística: La competencia monopolística ocurre cuando un gran número de vendedores produce bienes diferenciados a precios algo distintos y en la que ninguno posee una gran cuota de mercado. Por ejemplo, las computadoras personales tienen características diferentes como la velocidad, la memoria, el disco duro, los modems, el tamaño y el peso. Como las computadoras son productos diferenciados pueden venderse a precios algo distintos. 

Estas estructuras de mercado se definen a partir de cuatro características: 

imperfectamente competitivos Número de productores que hay en el mercado 

perfectamente competitivos Tipo de bien (homogéneo o diferenciado). 

Mercados de competencia perfecta e imperfecta Grado de control del precio por parte de la empresa. 

mercados Existencia de barreras a la entrada. 


Caracterización de las estructuras de mercado: 
economia


También la demanda puede asumir características similares adquiriendo las siguientes denominaciones: 
perfecta

Desde el punto de vista de la cantidad de demandantes, los mercados más conocidos son el monopsonio y el oligopsonio. La terminación “sonio” indica que estamos haciendo referencia al lado del comprador en el mercado, “mono” que hay uno solo y “oligo” que hay unos pocos. 

Este tipo de estructuras es muy común en el mercado de trabajo, por ejemplo una gran empresa en un pueblo, suele ser la única demandante de la mano de obra del lugar. 

A continuación, se describirán cada uno de estos conceptos


 3.7.1 Monopolio     

Introducción:
En muchos países o regiones si una persona desea adquirir una línea telefónica tiene sólo una opción, y es adquirir los servicios brindados por un único proveedor u oferente, el cual tiene el monopolio de la telefonía. A esta clase extrema de mercado, en donde el consumidor no tiene la posibilidad de elegir entre distintos productores, se le llama monopolio. En este tema se presentarán los tipos de monopolios existentes, cómo fijan estas empresas sus precios, entre otras variables.
El monopolio es una empresa que es la única que vende un producto que no tiene sustitutos cercanos. Este tipo de mercado presenta ciertas características:
1. Se presenta UN SOLO VENDEDOR (la empresa es toda la industria).
2. Los bienes producidos NO TIENEN sustitutos cercanos.
3. Puede existir información imperfecta.
4. Se es un fijador o buscador de precios: la curva de la demanda con pendiente negativa a la cual se enfrenta el monopolista es la curva de la demanda del mercado.
• El precio puede bajar si el monopolista trata de vender más. Si el monopolista aumenta el precio, la cantidad vendida disminuirá.
• El monopolista puede elegir aumentar el precio o la cantidad vendida, pero no ambos.
BARRERAS DE ENTRADA:
El monopolio se caracteriza por la existencia de barreras de entrada a la industria, las cuales pueden surgir por varias razones:
1. Barreras legales, patentes y licencias. En estos casos se habla de un monopolio legal.
2. Las economías de escala mantienen fuera a la competencia, debido a que los costos por unidad de un nuevo entrante a la industria son mucho más elevados que los del monopolista establecido, que puede cobrar precios más bajos (monopolio natural).
3. El control de un recurso esencial puede impedir que los competidores ingresen al mercado.
INGRESO MARGINAL:
Debido a que el precio baja a medida que aumenta la producción, el ingreso marginal es menor que el precio. La curva de ingreso marginal tiene el doble de la pendiente de la curva de demanda y la misma intersección con el eje vertical.




MAXIMIZACION DEL BENEFICIO O GANANCIA:
Del mismo modo que en competencia, el monopolista busca maximizar su beneficio, lo cual logra en el punto donde su ingreso marginal se iguala con su costo marginal creciente (IM = CM). En ese punto:
1. El ingreso total se maximiza.
2. La elasticidad de la curva de la demanda es unitariamente elástica.
• PRODUCCIÓN: el monopolista aumenta la producción a Q*, hasta que el ingreso marginal es igual al costo marginal.
• PRECIO: una vez que se selecciona un nivel de producción, la curva de la demanda da el precio (P*) que se debe cobrar con el fin de persuadir a los consumidores para que compren lo que está disponible.
BENEFICIO: la producción continuará a corto plazo siempre y cuando el precio exceda al costo variable medio.
1. Si el precio excede al costo variable promedio (CVP), pero es menor que el costo promedio total (CPT), el monopolista producirá con pérdidas.
2. Si el precio excede al costo promedio total, el monopolista obtendrá un beneficio.
3. A largo plazo, el monopolista ganará beneficios económicos positivos, pero cerrará teniendo una pérdida.
La gráfica ilustra las ganancias del monopolio, mostradas como la región amarilla:
Los monopolios no siempre tienen ganancias. La siguiente gráfica ilustra las pérdidas del monopolio, sombreadas en verde:

MONOPOLIO Y EFICIENCIA
• LA AUSENCIA DE COMPETENCIA NO OBLIGA AL MONOPOLISTA A PRODUCIR EN DONDE LOS COSTOS POR UNIDAD SON MÁS BAJOS. Por consiguiente, no se puede lograr la eficiencia productiva.
• EL MONOPOLISTA PRODUCE CUANDO EL PRECIO ES MAYOR QUE EL COSTO MARGINAL. Por consiguiente, el consumidor paga más por una unidad extra de producción de lo que le cuesta a la sociedad. No se logra la eficiencia de la asignación.
• LOS MONOPOLISTAS PRODUCEN MENOS A UN PRECIO MÁS ELEVADO DE LO QUE SE PRODUCIRÍA BAJO UNA COMPETENCIA PERFECTA. La utilidad del monopolio reduce el bienestar del consumidor al cobrarles a los consumidores un precio más elevado. Una reducción en la producción reduce todavía más su bienestar, es una pérdida de eficiencia para el consumidor.

DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
La discriminación de precios se define como cobrarles a los consumidores diferentes precios por productos esencialmente iguales. Sin embargo, para que esto suceda es necesario que algunas condiciones se cumplan:
REQUERIMIENTOS:
1. El vendedor debe ser un monopolista o tener un considerable poder de monopolio.
2. Los vendedores deben ser capaces de dividir a los consumidores en diferentes clases, en donde cada clase tiene una curva de demanda diferente.
3. Los costos marginales de producción para diferentes clases deben ser similares.
4. Los consumidores a quienes se cobra un precio más bajo deben ser incapaces de revenderles a los consumidores en la clase de precio más elevado.
• PARA CADA CLASE DE CONSUMIDOR, EL MONOPOLISTA DEBE ASIGNAR LA PRODUCCIÓN AL PUNTO EN DONDE: los ingresos marginales de la venta a cada clase son iguales al costo marginal común.
• EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR: los ahorros reales del consumidor dado un precio único. Es igual al área debajo de la curva de la demanda arriba del precio de mercado.
1. La discriminación de precios reduce el excedente del consumidor.
2. La discriminación de precios perfecta elimina por completo el excedente del consumidor.
REGULACIÓN DE MONOPOLIOS NATURALES
1. DEFINICIÓN: un monopolio natural se origina debido a que una sola empresa puede abastecer al mercado y sus costos promedio a largo plazo (CPLP) todavía siguen bajando cuando se llega a los límites de la demanda del mercado. Un ejemplo son los Servicios Públicos. Es decir, el monopolio natural se puede dar si sucede los costos medios son tan altos que si hay más de un oferente siempre habrían pérdidas, o también por el hecho de que la demanda es muy pequeña con respecto a los costos.
2. MONOPOLIO NATURAL NO REGULADO producirá la cantidad Q (en donde IM=CMLP) en el precio P, obteniendo una utilidad.
1. No hay incentivos para que el monopolista baje el precio y baje los costos, debido a la ausencia de competencia.
2. El precio se aumentará para cubrir cualquier incremento en el costo.
3. También hay incertidumbre acerca de en dónde se encuentran las curvas del verdadero costo y de la demanda.
• PRODUCCIÓN SOCIALMENTE ÓPTIMA: (Co) : D = CMLP. Aquí se logra la eficiencia de la asignación (la producción se produce hasta el punto en donde el costo de una unidad extra es igual al precio que los consumidores están dispuestos a pagar por unidad extra). En Co, el precio Po es menos que el CPLP y el monopolista tiene una pérdida. Esto requiere un subsidio (que es más probable que ocurra si el gobierno es el propietario de la empresa).
• LOS MONOPOLIOS NATURALES DE PROPIEDAD PRIVADA POR LO COMÚN ESTÁN REGULADOS. La regulación permite que el monopolista cobre Pr y produzca Cr, en donde el precio es igual a CPLP. Esto asegura una ganancia “justa” para el monopolista (utilidades normales).
• PARTES DE UN MONOPOLIO NATURAL SE PUEDEN ABRIR A LA COMPETENCIA. ejemplo: se puede otorgar un monopolio al sistema de transmisión eléctrica (cables, etc.) incluso si hay más de una compañía que pueda producir la electricidad que se generará.
COMPARACION ENTRE COMPETENCIA PERFECTA Y MONOPOLIO:
Competencia perfecta
Monopolio
Supuestos y características
  • Gran número de compradores y vendedores
  • Producto homogéneo (idéntico)
  • Información perfecta
  • Las empresas son tomadoras de precios
  • No hay barreras de ingreso o salida
  • Se presenta un solo vendedor
  • Los bienes producidos no tienen sustitutos cercanos
  • Puede existir información imperfecta
  • La empresa es fijadora de precios
  • Hay barreras, legales o naturales, de entrada
Demanda que enfrenta la empresa y el ingreso marginal
Demanda perfectamente elástica e igual al ingreso marginal
Demanda total del mercado
Determinación del nivel de producción
Maximiza ganancias donde CM = IM
Maximiza ganancias donde CM = IM
Beneficios económicos
Eficiencia


 3.7.3 Oligopolio



Un oligopolio es aquel mercado en el que la mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio de mercado con sus propias actividades. 

Como forma de mercado, el oligopolio, puede existir tanto por el lado de la oferta; así, un oligopolio será de oferta cuando la demanda esté atendida por unos pocos oferentes. Por otro lado, cuando un escaso numero de demandantes debe absorber el bien o el servicio producido por un gran numero de oferentes, estaremos ante un oligopolio de demanda, también denominado oligopsonio. El oligopolio bilateral será el caso en que las dos fuerzas de mercado estén integradas por pocos agentes económicos. 

Por oligopolio, normalmente se entiende una estructura de mercado en la que participan pocos productores, tanto si producen un bien homogéneo como diferenciado mediante marcas. El caso extremo del oligopolio es aquel en el que existen dos productores y se denomina duopolio. Una de las características de este tipo de mercado es la capacidad que el empresario tiene de influir sobre las decisiones de sus competidores con sus propias acciones y de ser influenciado por las decisiones de sus rivales. 



La concentración y el oligopolio: 

Lo normal es que en los mercados coexistan empresas de gran tamaño y otras pequeñas, y que los productores sean notablemente diferenciados. Dado esta realidad, resulta interesante conocer el grado de concentración. 

El grado de concentración es la proporción de ventas que representan unos pocos y grandes vendedores respecto al total de ventas del mercado o industria. 

Cuanto mayor sea el grado de concentración del mercado mas se parecerá éste al monopolio. La razón de ser de la concentración de empresas radica en que, en algunas industrias, las grandes empresas pueden producir a unos costos más bajos que las empresas pequeñas. Así es frecuente que los costos medios a largo plazo de la empresa disminuyan cuando la producción supera un determinado nivel, que se suele denominar, escala minima eficiente, y que se mantengan más o menos constantes cuando continua aumentando la producción. 

Cuando la escala minima eficiente representa una cantidad relativamente elevada en relación con la cantidad total demandada, solamente cabe que produzcan eficientemente unas pocas empresas. En este caso, estaríamos ante un oligopolio natural. 



El oligopolio y la interdependencia: 

La característica básica del oligopolio es la interdependencia de las acciones de los participantes. Cualquier decisión de una de las empresas, por ejemplo, una reducción del precio, afecta a la situación de los demás, y es muy probable que éstas reaccionen ante la decisión inicial alterando la situación de partida de la empresa que decidió reducir el precio, de forma que ésta podría a su vez reaccionar, y así sucesivamente. 

Por esta razón es lógico, que las empresas oligopólicas, a la hora de tomar cualquier decisión, tengan en cuenta la reacción previsible de sus rivales, dando lugar a comportamientos estratégicos. 


Algunos modelos oligopólicos: 

Como en el caso del monopolio, cualquier oligopolista puede utilizar como variable estratégica la cantidad del producto o servicio que desea colocar en el mercado, o al precio que lo desea colocar en el mercado, o al precio que lo desea vender. En el primer caso, condiciona el precio que puede obtener y, en el segundo, la cantidad que el mercado puede absorber. 

4. Teoría de la Producción


Introducción:
UNA EMPRESA PRODUCE BIENES COMBINANDO LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: tierra (recursos naturales), mano de obra, capital, tecnología y capacidad empresarial.
El objetivo de la empresa es maximizar sus ganancias, o sea lograr la máxima diferencia positiva entre el ingreso total y el costo total.
LOS PLAZOS DE LA PRODUCCION:
  • CORTO PLAZO: por lo menos uno de los factores de producción es fijo (por lo menos el capital de la empresa; por ejemplo, su planta).
  • LARGO PLAZO: todos los factores de producción son variables.
También hay quienes hablan del plazo inmediato o periodo de mercado, en el cual todos los factores son fijos.
A continuación se hablará de un análisis de corto plazo, en el que se supondrá que existen dos factores: uno fijo, el capital, y otro variable, el trabajo.
CONCEPTOS IMPORTANTES:
Eficiencia: Se puede distinguir entre los conceptos de eficiencia técnica y eficiencia económica.
  • Eficiencia técnica: exige que se utilice un proceso productivo que no emplee más recursos de los necesarios para generar un cierto producto.
  • Eficiencia económica: exige que se maximice el valor en colones (u otra unidad monetaria) del producto por cada colón gastado en su producción.
La eficiencia técnica no necesariamente implica a la eficiencia económica, pero si se alcanza la eficiencia económica, ésta sí implica a la eficiencia técnica.
Función de producción:
Es una relación técnica entre producto físico y factores de producción, también en términos físicos.
Q = f(K,L)
donde:
  • Q : nivel de producción, en unidades de producto por unidad de tiempo.
  • K : stock de capital, por unidad de tiempo.
  • L : cantidad de mano de obra (trabajo)
Proceso productivo:
Es el conjunto de actividades mediante las cuales se genera un bien.
Elementos del proceso productivo:
  1. Trabajo: es posible distinguir entre el trabajo directo (plenamente involucrado en la producción) y el indirecto (por ejemplo el trabajo administrativo, de supervisión, etc.).
  2. Medios de producción: estos son los bienes de capital (maquinaria, equipo, etc.), los servicios, los insumos y la tecnología (combinación entre trabajo y capital que busca la eficiencia).
  3. Producto terminado.

Ejemplo: Suponga que dado un factor variable (L), un factor fijo (K) y una cierta función de producción, se obtiene la producción dada por la siguiente tabla:
K
L
PFT = Q
PFM
PFMe
5
0
0
-
-
5
1
10
10
10
5
2
22
12
11
5
3
36
14
12
5
4
48
12
12
5
5
58
10
11.6
5
6
66
8
11
5
7
72
6
10.3
5
8
76
4
9.5
5
9
78
2
8.7
5
10
78
0
7.8
5
11
76
-2
6.9
Donde se pueden definir los siguientes conceptos:
  • PRODUCTO FISICO TOTAL (PFT): Es la cantidad máxima de un bien que se puede obtener de diferentes combinaciones de factores (trabajo y capital) por unidad de tiempo.
  • PRODUCTO FÍSICO MARGINAL (PFM): Es la producción extra creada como resultado del empleo de una unidad adicional de un factor de producción. En este caso es la cantidad adicional en que incrementa el producto total cuando se emplea una unidad adicional de trabajo (factor variable). Matemáticamente el PFM es la pendiente (o derivada) de PFT.
  • PRODUCTO FISICO MEDIO (PFMe): Es la producción promedio generada por cada unidad de factor productivo (en este caso el trabajo, el factor variable).
Gráficamente se tendría lo siguiente:


RELACIONES ENTRE LAS CURVAS DE PRODUCCION:
  • La curva de PFT es cóncava hacia arriba hasta el punto de inflexión, y a partir de ahí será cóncava hacia abajo.
  • En el punto de inflexión el PFM alcanza su punto máximo.
  • Cuando la curva de PFT alcanza su punto máximo el PFM es igual a cero.
  • La curva de PFMe alcanza su punto máximo cuando interseca a la gráfica de PFM.
LEY DE LOS RENDIMIENTOS MARGINALES DECRECIENTES: cuando por lo menos un factor es fijo, una empresa experimentará un producto físico marginal decreciente conforme emplea una mayor cantidad de un factor variable (por ejemplo, mano de obra), esto a partir de un cierto punto (punto de inflexión).
LAS ETAPAS DE LA PRODUCCION:
Las gráficas anteriores permiten distinguir tres etapas de la producción:
  1. La primer etapa: se caracteriza porque el PFM es mayor que el PFMe. Va desde la producción de cero unidades hasta el punto en que el PFMe es máximo e igual al PFM.
  2. La segunda etapa: en esta etapa el PFMe es mayor que el PFM. Empieza donde termina la primera y finaliza donde el PFM es igual a cero (cuando PFT es máximo).
  3. La tercera etapa: en esta etapa el PFM es negativo.
Los productores se ubicarán en algún punto de la segunda etapa, que es donde alcanzan la mayor eficiencia.


Obligatoria:
  • Parkin, Michael. Economía. - 6 ed.- México: Pearson Educación, 2004.
  • Sitio de Internet del Curso: http://www.auladeeconomia.com
Complementaria:
  • Case, Karl E. Principios de microeconomía.-- 4 ed.- México: Prentice Hall Hispanoamericana, 1997.
  • Hirshleifer, Jack. Microeconomía. Teoría del precio y sus aplicaciones.-- 6 ed- , 2000.
  • Nicholson. Microeconomia Intermedia. Octava edición. McGraw Hill, Colombia, 2001.


Isocuantas e isocostos






IsocostosEn esta oportunidad, explicaremos en Neetescuela dos conceptos económicos fundamentales para el estudio de esta materia: isocuantas e isocostos.

Isocuantas

Utilizamos un gráfico para mostrar la combinación de dos factores de la producción de un bien: capital y trabajo. Sobre el eje de las ordenadas mostramos las unidades de capital que se pueden utilizar en la producción de un bien y, sobre las abscisas, las unidades de trabajo.
Cada punto de la curva representa una combinación de capital y tabajo capaz de producir cierta cantidad de bienes. Según el método de producción utilizado, se emplea más cantidad de capital y una cantidad menor de mano de obra o se utilizan muchos trabajadores con pocas herramientas. La curva resultante se llama isocuanta: igual cantidad de producción con diferentes cantidades de factores, según el método utilizado.
Si la empresa desea estudiar distintos niveles de producción, traza un mapa de posibilidades, con varias isocuantas.

Isocostos

Tal como hicimos el cálculo de la línea de presupuestos para el consumidor, se realiza el cálculo de la de isocosto para el empresario. Este puede destinar todos sus recursos a la compra de maquinarias o al pago de salarios. Ninguna de estas posiciones extremas le sirve pues: o bien, nadie manejaría las máquinas o bien los trabajadores carecerían de los elementos necesarios para hacer su tarea.
El empresario combina el capital y el trabajo teniendo en cuenta el precio que paga por cada unidad de esos factores, trazando una línea isocosto. Esta línea une los puntos que señalan las distintas combinaciones de dos factores de producción que implican un costo similar.
En resúmen, teniendo en cuenta los precios de los factores de la producción, el empresario puede elegir el método de producción que rinda el costo más bajo por unidad.


4