
Empresa:
unidad 2
Grupo social en el que a través de la administración de sus recursos, del capital y del trabajo, se producen bienes y/o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de una comunidad. Conjunto de actividades humanas organizadas con el fin de producir bienes o servicios Grupo
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS
v Por actividad y/o giro
Las
empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:
- Industriales. La actividad
primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la
transformación y/o extracción de materias primas. Las industrias, a su
vez, son susceptibles de clasificarse en:
a)
Extractivas.
Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o
no renovables entendiéndose por recursos naturales todas las cosas de la naturaleza
que son indispensables para la subsistencia del hombre.
b)
Manufactureras.
Son empresas que transforman las materias primas en productos terminados, y
pueden ser de dos tipos:
a.
Empresas
que producen bienes de consumo final. Producen bienes que satisfacen
directamente la necesidad del consumidor; estos pueden ser: duraderos o no
duraderos, suntuarios o de primera necesidad.
b.
Empresas
que producen bienes de producción. Estas empresas satisfacen preferentemente la
demanda de las industrias de bienes de consumo final.
- Comerciales. Son
intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la
compra-venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:
a)
Mayoristas.
Cuando efectúan ventas en gran escala a otras empresas (minoristas), que ha su
vez distribuyen el producto directamente al consumidor.
b)
Minoristas
o Detallistas. Las que venden productos al “menudeo” o en pequeñas cantidades, al consumidor.
c)
Comisionistas.
Se dedican a vender mercancía que los productos les dan a consignación,
percibiendo por esta función una ganancia o comisión.
- Servicio. Como su
denominación lo indica, son aquellas que brindan un servicio a la
comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Las empresas de servicio
pueden clasificarse en:
a)
Transporte.
b)
Turismo.
c)
Instituciones
financieras.
d)
Servicios
públicos varios:
q Comunicaciones.
q Energía.
q Agua.
e)
Servicios
privados varios:
q Accesoria.
q Diversos servicios contables, jurídicos, administrativos
q Promoción y ventas
q Agencias de publicidad
f)
Educación
g)
Salubridad
(hospitales)
h)
Fianzas,
seguros.
v Por su magnitud
Este
criterio es uno de los más utilizados para la clasificación de la empresa.
1)
Financiero. El
tamaño de la empresa se determina con base en el monto de su capital
dependiendo de los indicadores económicos de la época (situación económica).
2)
Personal ocupado. Este
criterio establece que una empresa pequeña es aquella en la que laboran menos
de 250 empleados; una mediana, aquella entre 250 y 1000 trabajadores; y una
grande es aquella que se compone por más de 1000 empleados.
3)
Producción. Este
criterio clasifica a la empresa de acuerdo con el grado de maquinización que
existe en el proceso de producción; así una empresa es aquella en la que el
trabajo del hombre es decisivo. Una empresa mediana puede estar mecanizada pero
cuenta con más maquinaria y menos mano de obra. La empresa grande es aquella
que es altamente mecanizada y/o sistematizada.
4)
Ventas.
Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa
abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio, una empresa es
pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando sus ventas son nacionales
y grande cuando sus ventas son internacionales.
5)
Criterio de Nacional Financiera. Posee uno de los criterios más razonables para determinar el
tamaño de la empresa. Para esta institución, una empresa grande es la más
importante del grupo correspondiente a su mismo giro. La empresa chica es la de
menor importancia dentro de su ramo, y la mediana es aquella en la que existe una
interpolación entre la grande y la pequeña.
tabla de clasificación de las empresas
v Criterio económico.
De
acuerdo con Diego López Rosado, eminente economista mexicano, las empresas
pueden ser:
q Nuevas. Se dedican a la manufactura o fabricación de mercancías
que no se producen el país, siempre que no se trate de meros sustitutos de
otros de otros que ya se produzcan en éste, y que contribuyen en forma
importante al desarrollo económico del mismo.
q Necesarias. Tienen por objeto la manufactura o fabricación de
mercancías que se producen en el país en cantidades insuficientes para
satisfacer las necesidades del consumo nacional, siempre y cuando el mencionado
déficit sea considerable y no tenga su origen en causas transitorias.
q Básicas. Aquellas industrias consideradas primordiales para una o
más actividades de importancia para el desarrollo agrícola o industrial del
país.
q Semibasicas. Producen mercancías destinadas a satisfacer
directamente las necesidades vitales de la población.
q Secundarias. Fabrica artículos no comprendidos en los grupos anteriores.
Clasificación PyMES
Clasificación micro, pequeñas y medianas empresas
Tamaño | Sector |
trabajadores(7) +(8) |
ventas anuales (mdp) (9) |
Tope máximo
|
Micro
|
Todas
|
Hasta 10
|
Hasta $4
|
4.6
|
Pequeña
|
Comercio
|
Desde 11 hasta 30
|
Desde $4.01 hasta $100
|
93
|
Industria y servicios
| Desde 11 hasta 50 |
Desde $4.01 hasta $100
|
95
| |
Mediana
|
Comercio
|
Desde 31 hasta 100
|
Desde $100.1 hasta $250
|
235
|
Servicios
| Desde 51 hasta 100 | |||
Industria
| Desde 51 hasta 250 | Desde $100.1 hasta $250 |
250
|
v Criterio de constitución legal
De
acuerdo con el régimen jurídico en que se construya la empresa, esta puede ser:
Persona física: Es cualquier individuo reconocido como poseedor de
derechos y obligaciones.
Empresa
Persona moral: Es una organización o agrupación de personas a los
que la ley les otorga la facultad de poseer derechos y obligaciones. Una
persona moral puede formarse por varias personas físicas o morales.
Sociedad. Es aquella que se establece por personas que aportan bienes o
esfuerzos para la realización de objetivos comunes, basado en un convenio
escrito, oral o implícito entre dos o más personas y, en conjunto, forman una
entidad con responsabilidad jurídica distinta a la que cada uno de sus
integrantes.
Sociedad Anónima. Es la que debajo de una denominación (un nombre) se compone de
dos socios como mínimo, que corresponden a las obligaciones sociales
limitadamente hasta el valor de sus aportaciones. Cuenta con u capital social
dividido en acciones negociables. Se constituye ante notario público. Se
designa una Asamblea General que se encarga de gestionar y tomar decisiones que
la afecten.
Sociedad Cooperativa. Es la que constituye para
un objeto de utilidad común entre los
socios, tiene las siguientes características:
q Se integra por individuos de la clase trabajadora, que aportan a
la sociedad su fuerza laboral.
q Funciona mediante principios de igualdad de derechos entre los
socios.
q Tiene un número variable de socios, pero no menor a diez.
q Tiene capital variable y duración indefinida.
q Prorratear los rendimientos entre los socios a razón del tiempo
trabajado.
Sociedad de Responsabilidad Limitada. Es aquella que se establece bajo una razón social y se compone
de dos o más socios y no más de 25, cada uno responde a las obligaciones
limitadamente hasta el valor de sus aportaciones., que no podrán títulos
negociables. Tiene un límite mínimo de capital, y la modificación del mismo no
podrá ser de forma pública.
Sociedad en Nombre Colectivo. Es aquella que se constituye bajo una razón social en la que
cada uno de los socios responde de modo subsidiario, solidario e ilimitado de
las obligaciones sociales. Los socios no pueden ceder derechos sin el
consentimiento de los demás, no pueden dedicarse a negocios del mismo género a los de la
sociedad, ni formar parte de otras sociedades que lo hagan.
Sociedad en Comandita Simple. Es la que existe bajo una razón social y se compone de uno o
varios socios comanditados que responden de manera ilimitada a las obligaciones
sociales, y de uno o varios socios comanditarios que únicamente están obligados
al pago de sus aportaciones, no pueden participar en la gestión de la empresa.
Sociedad en Comandita por Acciones. Es la que se compone de uno o varios socios comanditados que
responden de manera ilimitada a las obligaciones sociales, y de uno o varios
comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus acciones. El
capital se divide en acciones, por lo que se rige por las mismas reglas de la
sociedad anónima.

Los
fines de la empresa, objetivamente considerados y otra muy diversa es analizar
cuales son los fines que persiguen, el, o los empresarios.
v Fines objetivamente considerados
q Fin
Inmediato. Es “la producción de
bienes y servicios para un mercado”, no hay ninguna empresa que no se
establezca para lograr este fin directo. Independientemente de los fines que se
pretendan llenar con esa producción.
q Fin
Mediato. Analizar que se busca con
esa producción de bienes y servicios. Aquí es donde entra la división entre
empresa publica y privada.
v Fines de la empresa privada
Busca
la obtención de un beneficio económico mediante la satisfacción de alguna
necesidad de orden general o social.
Si
la empresa no responde a una necesidad más o menos generalizada o social, la
empresa pierde su razón de ser, y tiene que cerrar.
v Fines de la empresa publica
Tiene
como fin satisfacer una necesidad de carácter general o social, pudiendo
obtener, o no, beneficios.
Podrá
trabajar obteniendo beneficios; pero puede también que se haya planeado aun a
base de perdidas, por que el fin del
estado como empresario, no puede obtener lucros, sino satisfacer necesidades.

La
finalidad natural, es la obtención de utilidades justas y adecuadas: esto es lo
que mueve de suyo a todo empresario a crear y mantener la empresa. Pueden
existir, y de hecho existen, finalidades colaterales, tales como la obtención
de un prestigio social, la satisfacción de una tendencia creadora, el
cumplimiento de una responsabilidad social, el abrir fuentes de trabajo, etc.
Debe
advertirse que estas finalidades, pueden, en forma artificiosa, colocarse en
primer lugar, v.gr.:en un hombre de negocios que ya obtiene en otras empresas
lo necesario para su vida.
Por
cuanto hace a los demás elementos que
intervienen en la empresa, como pueden tener algunas funciones empresariales,
señalaremos los fines que se proponen al trabajar en la misma.
Por
parte de los empleados, técnicos y jefes.
Además de la obtención de un sueldo para sostenerse, suelen buscar el
mejoramiento de su posición social, su expresión personal, la seguridad en su
trabajo, la garantía de su futuro, etc.
El obrero. Al igual que el empleado, suele buscar salario justo, a condiciones
de trabajo adecuadas, mejoramiento, seguridad, etc.
El capitalista. Suele tratar de conseguir réditos adecuados a su capital,
seguridad en su inversión, etc.

Las
área de actividad, conocidas también como áreas de responsabilidad,
departamentos o divisiones, están en relación directa con las funciones básicas
que realiza la empresa a fin de lograr sus objetivos. Dichas áreas comprenden
actividades, funciones y labores homogéneas; las más usuales, y comunes a toda
empresa, son: producción, mercadotecnia, recursos humanos y finanzas.
Es
necesario conceptuar ala empresa como un sistema que comprende las cuatro
funcione, ya que darle mayor importancia a cualquiera de estas podría ocasionar
que la empresa se convirtiera en una serie de secciones heterogéneas sin ningún
propósito u objetivo consolidado.
La
efectividad de la administración de una empresa no depende del éxito de un área
funcional específica, sino del ejercicio de una coordinación balanceada entre
las etapas del proceso administrativo y la adecuada realización de las
actividades de las principales áreas funcionales, mismas que son:
v Producción
Tradicionalmente
considerado como uno de los
departamentos más importantes, ya que formula y desarrolla los métodos
más adecuados para la elaboración de productos, al suministrar y coordinar:
mano de obra, equipo, instalaciones, materiales y herramientas requeridas.
Tiene
como funciones:
- Ingeniería del Producto:
q Diseño del producto.
q Pruebas de Ingeniería
q Asistencia a Mercadotecnia.
- ingeniería de la planta
q diseño de instalaciones y sus especificaciones
q mantenimiento y control del equipo
- Ingeniería Industrial
q Estudio de métodos
q Medida del trabajo
q Distribución de la planta
- plantación y control de la
producción:
q programación
q
informes de avances de la produccion
q
estandares
- Abastecimientos :
q
Trafico
q
Embarque
q
Compras locales e internacionales
q
Control de inventarios
q
Almacen
- Fabricacion :
q
Manufacturas
q
servicios
- Control
de Calidad :
q
Normas y especificaciones
q
Inspeccion de prueba
q
Registros de inspecciones
q
Metodos de recuperacion
v Mercadotecnia
Es
una función trascendental ya que a
través de ella se cumplen algunos de los propósitos institucionales de la
empresa. Su finalidad es la de reunir los factores y hechos que influyen en el
mercado, para crear lo que el consumidor quiere, desea y necesita,
distribuyéndolo en forma tal, que este a su disposición en el momento oportuno,
en el lugar preciso y al precio más adecuado.
Tiene
como funciones:
- Investigación de mercados.
- plantación y desarrollo del
producto:
q Empaque
q Marca
- Precio
- distribución y logística
- ventas
- comunicación:
q promoción de ventas
q publicidad
q relaciones públicas
v Finanzas
De
vital importancia es esta función, ya que toda empresa trabaja con base en
constantes movimientos de dinero, esta área se encarga de la obtención de
fondos y del suministro del capital que se utiliza en el funcionamiento de la
empresa, procurando disponer con los medios económicos necesarios para cada uno
de los departamentos, con el objeto de que puedan funcionar debidamente.
El
área de finanzas tiene implícito el objeto del máximo aprovechamiento y
administración de los recursos financieros. Comprende las siguientes funciones:
- Financiamiento:
q plantación Financiera
q Relaciones Financieras
q Tesorería
q Obtención de recursos
q Inversiones
- Contraloría:
q Contabilidad General
q Contabilidad de costos
q Presupuestos
q Auditoria interna
q estadística
q Crédito y cobranzas
q Impuestos
v Administración de recursos humanos
Su
objeto es conseguir y conservar un grupo humano de trabajo cuyas
características vayan de acuerdo con los objetivos de la empresa, a través de
programas adecuados de reclutamiento, de selección, de capacitación y
desarrollo.
Sus
funciones principales son:
- contratación y empleo
q Reclutamiento
q Selección
q Contratación
q Introducción o Inducción
q Promoción, transferencias y ascensos
- capacitación y desarrollo:
q Entrenamiento
q capacitación
q Desarrollo
- Sueldos y Salarios:
q Análisis y Valuación de puestos
q Calificación de meritos
q Remuneración y vacaciones
- Relaciones laborales:
q Comunicación
q Contratos colectivos de trabajo
q Disciplina
q Investigación de personal
q Relaciones de trabajo
- servicios y prestaciones:
q actividades recreativas
q Actividades culturales
q Prestaciones
- Higiene y Seguridad
Industrial:
q Servicio Medico
q Campañas de higiene y Seguridad
q Ausentismo y accidentes
- plantación de Recursos
humanos:
q Inventario de recursos humanos
q Rotación
q Auditoria de personal
Es
importante hacer notar que las funciones de cada área de actividad, así como su
número y denominación, estarán en relación con el tamaño, el giro y las
políticas de cada empresa.
v Recursos
Para
que una empresa pueda lograr sus objetivos, es necesario que cuente con una
serie que elementos o recursos que conjugados armónicamente, contribuyan a su
funcionamiento adecuado.
v Recursos Materiales
Son aquellos bienes tangibles, propiedad de la empresa:
a)
Edificios,
terrenos, instalaciones, maquinaria, equipos, instrumentos, herramientas, etc.
b)
Materias
primas, materias auxiliares que forman parte del producto, productos en
proceso, productos terminados, etc.
v Recursos técnicos
Aquellos
que sirven como herramientas e instrumentos auxiliares en la coordinación de
los otros recursos:
a)
Sistemas
de producción, sistemas de venta, sistemas de finanzas, sistemas
administrativos, etc.
b)
Formulas,
patentes, etc.
v Recursos humanos
Son
trascendentales para la existencia de cualquier grupo social; de ellos depende
el manejo y funcionamiento de los demás recursos.
Los
recursos humanos poseen características tales como: posibilidad de desarrollo,
creatividad, ideas, imaginación, sentimientos, experiencia, habilidades, etc.,
mismas que los diferencian de los demás recursos. Según la función que
desempeñen y el nivel jerárquico en que se encuentren dentro de la
organización, pueden ser:
1)
Obreros.
Calificados y no calificados.
2)
Oficinistas.
Calificados y no calificados.
3)
Supervisores.
Se encargan de vigilar el cumplimiento de las actividades.
4)
técnicos.
Efectúan nuevos diseños de productos, sistemas administrativos, métodos,
controles, etc.
5)
Ejecutivos.
Se encargan de poner en ejecución las disposiciones de los directivos.
6)
Directores.
Fijan los objetos, estrategias, políticas, etc.
La
administración debe poner especial interés en los recursos humanos, pues el
hombre es el factor primordial en la marcha d una empresa. De la habilidad de
aquel de su fuerza física de su inteligencia de sus conocimientos y
experiencia, depende el logro de los objetivos de la empresa y el adecuado
manejo de los demás elementos de esta.
Recursos
financieros
Son
los elementos monetarios propios y ajenos con que cuenta una empresa,
indispensables para la ejecución de sus decisiones.
Entre
los recursos financieros propios se pueden citar:
1)
Diseño en
efectivo
2)
Aportaciones
de los socios (acciones)
3)
Utilidades
Los
recursos financieros ajenos están representados por:
1)
Prestamos
de acreedores y proveedores
2)
Créditos
bancarios o privados
3)
Emisión
de valores (bonos, cedulas, etc.)
Todos
los recursos tienen gran importancia para el logro de los objetivos de la
empresa. Del adecuado maneo de los mismos y de su productividad dependerá el
éxito de cualquier empresa.

El éxito de la empresa se debe a la
correcta coordinación, aplicación y aprovechamiento de los recursos, conocidos
también como insumos. Por tradición se dice que
los recursos de las empresas son:
Recursos Materiales
Recursos Humanos
Recursos Financieros
Recursos Técnicos
q
Recursos Materiales.- Son todos los bienes tangibles con que
cuenta la empresa para poder ofrecer sus servicios.
Instalaciones
Edificios
Oficinas
Terrenos
Plantas de producción
Maquinaria
Herramientas
Transporte
Refacciones
Materias primas
Etc.
q
Recursos Humanos.- Es la cantidad de empleados con los que
cuenta la empresa para realizar sus operaciones.
q
Recursos Financieros. Son los recursos económicos y monetarios
que necesitan para su buen funcionamiento y desarrollo.
q
Recursos Técnicos.- la utilización y el desarrollo y
creación de tecnología, para la generación de producción.

Empresas transnacionales
empresas extranjeras las cuales operan en el país aunque sus capitales no son
aportados por los nacionales, sino por extranjeros. Generalmente, la forma de
penetración se realiza a través de las inversiónes extranjeras directas, estableciendo
filiales en los países en que se desea participar.
A las empresas extranjeras también se les
llama transnacionales, nombre que se ha popularizado y generalizado, el cual
explica con precisión que son empresas que se localizan y operan más allá de las
fronteras de una nación. Es una compañía que tiene filiales en otros países,
las ganancias que obtiene son repartidas entre la casa Matriz y la
subsidiaria para solventar gastos de producción y distribución.
En México, existen empresas industriales transnacionales,
como es el caso de Bimbo y Hérdez de las que su cede o casa Matriz está en
México y sus filiales se distribuyen en algunos países de América del Sur.
|
||||||||
Empresas Mixtas
Cuando existe una
alianza entre empresarios nacionales y extranjeros y éstos se asocian y
fusionan sus capitales, entonces se forman las empresas mixtas que se forman
con una parte de capital nacional y otra extranjero. Las empresas mixtas
surgen porque la legislación de muchos países no permite la participación de
empresas 100% extranjeras, por lo cual éstas para poder penetrar se asocian
con capitales nacionales de acuerdo con la legislación vigente.
Existen otras empresas que no son
consideradas ni nacionales, ni extranjeras, ni mixtas y que se conocen como
multinacionales, las cuales difieren de las transnacionales, ya que se
establecen para operar en un segmento o parte de mercado mundial para
beneficio de los países participantes. La empresa multinacional se forma con
capital público de varios países y se dedica a un giro o actividad que
beneficie a los países participantes.
Algunos autores llaman empresas nacionales a
las públicas que pertenecen al Estado y son manejadas por la Administración
Central
|
Fuentes bibliografiítas:
MUNCH Galindo, Lourdes / García
Martínez, José
Fundamentos De Administración
Ed. Trillas
Fundamentos De Administración
Ed. Trillas
Fuente
Idalverto Chiavenato Administracion de los nuevos tiempos 2002 pag.
327
No hay comentarios:
Publicar un comentario